viernes, 21 de noviembre de 2008

Temporada Decembrina

Se acerca diciembre con sus tradiciones religiosas y los residentes del pueblo se disponen a recibir a sus familiares y amigos, que en ésta temporada los visitan.

De igual forma los ausentes nos disponemos a programar el viaje a la añorada patria chica, donde compartiremos con nuestros familiares y amigos, las merecidas vacaciones o asuetos de navidad y año nuevo, que la tradición nos ha heredado.

La actividad social en el pueblo es muy diversa, empieza en el núcleo familiar, donde nos reunimos en la preparación de las tradicionales hallacas para la cena de navidad y bienvenida del año nuevo; complementando con paseos a los ríos para zambullirse en las límpidas y heladas aguas, así como caminatas por los senderos del campo disfrutando del paisaje serrano: bosque nativo, aves, de un cielo limpio; los mas púberes disfrutan de actividades deportivas como la tradicional pelota de goma en las calles del pueblo; cerrando el día con reuniones alrededor de la plaza o disfrutando una velada musical y parrilladas, y los mas devotos convergen en las actividades religiosas.

En fin, un heterogéneo y relajante acontecer que caracterizan las temporadas de asueto en acogedor terruño.

martes, 18 de noviembre de 2008

Estructuras geológicas dominantes en el Estado Trujillo


A continuación se hace un breve resumen de las fallas más importantes que atraviesan el estado Trujillo y de nuestros conocimientos sobre su actividad cuaternaria (Fig. 1). Esta información se obtuvo de los trabajos de los siguientes autores: García y Campos (1973); Kovisars (1971); Ramírez, García y Campos (1972); Schubert (1988); Soulas, Rojas, Singer, Beltrán y Lugo (1985); Singer (1985). La estructura más importante y más activa actualmente es la falla de Boconó que atraviesa la región suroriental del estado Trujillo desde el suroeste hacia el noreste y cuya actividad cuaternaria es transcurrente dextral con un desplazamiento medio estimado en aproximadamente 0.6 cm/año. La falla de Boconó, supuestamente, ha sido la fuente de los sismos más grandes en la región andina.

Figura 1.
Fallas principales que atraviesan el estado Trujillo, trazadas según García y Campos (1973), Ramírez et al. (1972), Soulas et al. (1985), Schubert (1985) y los mapas geológicos (Canelón et al. 1971 y García y Campos 1971).

Las fallas de Valera y de Carache, atraviesan el estado en dirección aproximada de sur a norte. La falla de Carache parte de la falla de Boconó a la altura de la ciudad de Boconó. La falla de Valera se inicia en la región del páramo de Mucuchíes y en un principio se dirige hacia N40E (del Norte 40º hacia el Este) y luego cambia su rumbo hacia el norte, a la altura de la ciudad de Valera. Las dos fallas tienen desplazamientos dominantemente transcurrentes sinestrales. (Schubert 1988, Soulas et al. 1985).

La falla de Piedemonte representa el límite noroccidental de la cordillera andina y es una falla inversa, de ángulo bajo, que permite al volumen montañoso avanzar por encima de la planicie de la zona sur del Lago de Maracaibo. Esta falla, según los trabajos de Soulas et al. (1985) está activa, mientras que la falla de Las Virtudes, mencionada en el trabajo de Kovisars (1972) como falla inversa, de ángulo alto, a poca distancia de la falla de Piedemonte hacia el sureste, según Soulas et al. se encuentra sellada por sedimentos recientes, por esta razón no se dibujó en las figuras 1 y 3.

Desde la región del mismo páramo de Mucuchíes hacia el noreste salen también las fallas de Tuñame y de El Gavilán casi paralelas a la falla de Boconó. La falla de Tuñame fue descrita por Ramírez, García y Campos (1972) y por Soulas et al. (1985). Estos últimos diagnosticaron, sobre todo en el tramo al norte de Timotes, un fallamiento activo de tipo normal. La falla de El Gavilán fue descrita por Kovisars (1972) y García y Campos (1973). Kovisars la caracteriza como falla inversa, de ángulo alto en la región del páramo de Mucuchíes y García y Campos describen su continuación hacía la región de Trujillo con el nombre de Falla La Quebrada - La Pedregosa; según el mapa geológico (Canelón, García y Rondón, 1971) continúa como falla de Arbol Redondo para reunirse al norte de Santa Ana con la falla de Carache. El límite norte de este sistema de fallas representa, en los alrededores de la ciudad de Trujillo, la falla de Trujillo. Lamentablemente no se conoce la actividad cuaternaria de este sistema de fallas.

Fuente: Biblioteca Digital del Laboratorio de Geofísica, Universidad de los Andes.

jueves, 6 de noviembre de 2008

Audiovisual

Ventana al pueblo


Presentación


Montecarmelo.- En este conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas, existe información detallada de un pintoresco pueblo que en la actualidad es el centro administrativo de uno de los 335 municipios que integran los 23 estados y el Distrito Capital de un país llamado Venezuela.


A partir de este año, el poblado y sus alrededores cuentan con el servicio de telefonía donde se asegura la cobertura de 8 kilómetros a la redonda y a parte de la ví­a de acceso, disfrutando así de los servicios de voz móvil y fija inalámbrica de la empresa de telecomunicaciones del estado venezolano.


Lentamente nos vamos integrando a la comunidad global -aunque somos pocos los que tenemos ese privilegio- pero contamos con las nuevas generaciones, los cuales, aprovecharán la entada de la tecnología informática en los apartados rincones de nuestra querida Venezuela.


Desde esta pequeña tribuna se abre un espacio para la divulgación e información en la red, del acontecer en nuestro querido y añorado pueblo.