![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_uacwOBWnIOvt2iOKC-h-ZRilrXVEQK-7nL7rt8P5o5NjylHS86xP_di6MEGiRH9jT41pmfttMeHnrcmLx1wNu751uPQFqYJhY5NiRoU5EoI93_eCj-X-ExTQIIOFF9jX25Fp4TcpNizPJlX3j9KGwRu8NuNA=s0-d)
A continuación se hace un breve resumen de las fallas más importantes que atraviesan el estado Trujillo y de nuestros conocimientos sobre su actividad cuaternaria (Fig. 1). Esta información se obtuvo de los trabajos de los siguientes autores: García y Campos (1973); Kovisars (1971); Ramírez, García y Campos (1972); Schubert (1988); Soulas, Rojas, Singer, Beltrán y Lugo (1985); Singer (1985). La estructura más importante y más activa actualmente es la falla de Boconó que atraviesa la región suroriental del estado Trujillo desde el suroeste hacia el noreste y cuya actividad cuaternaria es transcurrente dextral con un desplazamiento medio estimado en aproximadamente 0.6 cm/año. La falla de Boconó, supuestamente, ha sido la fuente de los sismos más grandes en la región andina.
Figura 1.
Fallas principales que atraviesan el estado Trujillo, trazadas según García y Campos (1973), Ramírez et al. (1972), Soulas et al. (1985), Schubert (1985) y los mapas geológicos (Canelón et al. 1971 y García y Campos 1971).
Las fallas de Valera y de Carache, atraviesan el estado en dirección aproximada de sur a norte. La falla de Carache parte de la falla de Boconó a la altura de la ciudad de Boconó. La falla de Valera se inicia en la región del páramo de Mucuchíes y en un principio se dirige hacia N40E (del Norte 40º hacia el Este) y luego cambia su rumbo hacia el norte, a la altura de la ciudad de Valera. Las dos fallas tienen desplazamientos dominantemente transcurrentes sinestrales. (Schubert 1988, Soulas et al. 1985).
La falla de Piedemonte representa el límite noroccidental de la cordillera andina y es una falla inversa, de ángulo bajo, que permite al volumen montañoso avanzar por encima de la planicie de la zona sur del Lago de Maracaibo. Esta falla, según los trabajos de Soulas et al. (1985) está activa, mientras que la falla de Las Virtudes, mencionada en el trabajo de Kovisars (1972) como falla inversa, de ángulo alto, a poca distancia de la falla de Piedemonte hacia el sureste, según Soulas et al. se encuentra sellada por sedimentos recientes, por esta razón no se dibujó en las figuras 1 y 3.
Desde la región del mismo páramo de Mucuchíes hacia el noreste salen también las fallas de Tuñame y de El Gavilán casi paralelas a la falla de Boconó. La falla de Tuñame fue descrita por Ramírez, García y Campos (1972) y por Soulas et al. (1985). Estos últimos diagnosticaron, sobre todo en el tramo al norte de Timotes, un fallamiento activo de tipo normal. La falla de El Gavilán fue descrita por Kovisars (1972) y García y Campos (1973). Kovisars la caracteriza como falla inversa, de ángulo alto en la región del páramo de Mucuchíes y García y Campos describen su continuación hacía la región de Trujillo con el nombre de Falla La Quebrada - La Pedregosa; según el mapa geológico (Canelón, García y Rondón, 1971) continúa como falla de Arbol Redondo para reunirse al norte de Santa Ana con la falla de Carache. El límite norte de este sistema de fallas representa, en los alrededores de la ciudad de Trujillo, la falla de Trujillo. Lamentablemente no se conoce la actividad cuaternaria de este sistema de fallas.
Fuente: Biblioteca Digital del Laboratorio de Geofísica, Universidad de los Andes.